

INTERSOFT S.A. de C.V.
Computadoras Macintosh
Sobre la Posible Evolución de la Interfase Gráfica
Paquetes Interactivos S.A. de C.V.
Ing. Pedro Baram K.
Gerente General
​
Corre el año de 1977, Apple Computer introduce al mercado el concepto de la computadora personal. Una computadora lo suficientemente barata para que muchos de nosotros podamos adquirir una. Anteriormente, para tener acceso a una computadora, teníamos que trabajar para gobierno, universidades o en empresas grandes. Por fin podremos ser independientes. Simultáneamente Apple introduce un nuevo concepto: Facilidad de Uso, que se transforma rápidamente en ser Amigable con el Usuario. Los programas escritos utilizando lenguajes clásicos como el FORTRAN, COBOL y BASIC, preguntan al usuario: ¿Cómo te llamas? El usuario teclea su nombre: IVAN, el sistema lo saluda: HOLA IVAN COMO ESTAS, LAS FUNCIONES DISPONIBLES SON: y el sistema despliega una lista con las funciones disponibles en él.
​
El primer reto con el que nos encontramos los desarrolladores de programas, es el diseño de la comunicación entre el usuario y el programa (la interfase del sistema). Por lo general, la información para el uso del programa así como la información alimentada al programa y la procesada por él, es mucho mayor que la que se puede desplegar en una sola pantalla, por lo que el usuario tendrá que navegar entre distintas pantallas ejecutando diversas funciones.
​
En 1978 nace un nuevo programa llamado Visicalc, que genéricamente es lo que hoy conocemos como una hoja de cálculo. Consiste en celdas identificables en renglones y columnas que contienen ya sean textos, números o fórmulas que relacionan la información contenida en una o más de estas celdas. Conceptualmente este programa convierte en un éxito a la computadora personal. Ahora tenemos un programa de cómputo que nos permite modelar situaciones financieras y observar que sucede si variamos una o mas de las condiciones originales, recalculando automáticamente el resto de los valores el las celdas. Ahora podemos ver el efecto que produce en una empresa si las ventas aumentan en un 10%, o si los gastos disminuyen en un 5%. Visicalc no solo introduce esta solución conceptual tan útil, sino que introduce por primera vez, un modo de comunicación sencillo entre el usuario y el programa.
​
Para navegar entre las celdas, se utilizan las teclas con flechas en el teclado. Por primera vez, las funciones disponibles en el programa se agrupan en un menú en la parte superior de la pantalla que utiliza un solo renglón. Cada función cuenta con sub-funciones que solo se muestran cuando el usuario se posiciona sobre una función. Finalmente, utilizando menús panorámicos, aprendimos a mostrar más información de la que cabe en una sola pantalla.
​
Simultáneamente al Visicalc, comienzan a surgir para la computadora personal un gran número de programas para jugar. Aprovechando que la computadora Apple cuenta con un modo gráfico, es decir considera que la pantalla de la computadora es un conjunto de puntos (pixeles) donde puede haber algunos encendidos y otros apagados, es posible crear cualquier tipo de figuras gráficas. Encendiendo un grupo de pixeles se dibuja una figura. Cambiando de posición la figura en la pantalla (encendiendo y apagando un grupo de pixeles), se logran animaciones. Se agregan ciertas reglas de comportamiento, y así se crea un juego. Ejemplos de éxito: Pac Man, Falcons, Aztec, Load Runner, Olympic Decathlon, entre otros.
​
El programa principal de la computadora, mejor conocido como el sistema operativo, aquel que conecta y permite utilizar todos los elementos de la computadora como teclado, pantalla y discos, aún no aprovecha los nuevos elementos de la interfase y continúa utilizando comandos escritos para ejecutar sus funciones.
​
Rápidamente Apple comienza a crecer vendiendo un número importante y cada vez mayor de computadoras personales. Los grandes fabricantes de equipo de cómputo como IBM, quien teniendo la tecnología para crear una computadora personal se habían negado a hacerlo puesto que económicamente era mas rentable para ellos vender unas cuantas computadoras de cientos de miles o millones de dólares que muchas computadoras de miles de dólares. Sería más fácil atender unos cuantos que a muchos clientes. Sin embargo, al ver el éxito de Apple con su computadora personal, en 1981 decidieron entrar al mercado y detener el crecimiento vertiginoso de Apple Computer.
​
Para detener a Apple, IBM adopta una estrategia basada en los siguientes puntos: Ofrecer un equipo mas poderoso que el ofrecido por Apple; el procesador de la computadora Apple reconoce palabras de 8 bits, mientras que el de IBM las reconoce de 16 bits. La memoria de Apple es de 64 Kb, IBM ofrece 256 Kb. La computadora de Apple despliega 40 columnas de caracteres en el monitor, la de IBM despliega 80. Además, invita a otras empresas fabricantes a competir contra Apple haciendo abierto el diseño de su computadora para que los otros fabricantes ayuden a convertirlo en un estándar.
​
Por lo que respecta al sistema operativo, IBM ofrece su propio sistema propietario y contrata con Microsoft, en aquel momento todavía es una empresa pequeña, para que estos escriban un sistema operativo alternativo para ser utilizado en estas computadoras. Tanto el sistema de IBM como el de Microsoft no solo no aportan ningún beneficio a la facilidad de manejo de las computadoras, sino al contrario, al tener que tratar con equipos producidos por distintos fabricantes, dificultan mucho la configuración de los equipos. El resultado de la acción de IBM para detener a Apple se resume en máquinas mas poderosas, pero mas difíciles de usar. Sin embargo, desde el punto de vista económico, Apple resiente fuertemente la entrada de IBM al mercado de la micro computación.
​
En esta guerra de tecnología, Apple no se da por vencido y hace énfasis en el concepto de la amigabilidad y facilidad de manejo prometido desde el nacimiento del concepto de la computadora personal. Basado en la interfase de Visicalc, comienza a ofrecer otros programas cuyo modo de interactuar con el usuario comienzan a mostrar principios de una interfase gráfica. Los títulos de documentos generados por el programa AppleWorks ya se muestran en elementos que asemejan carpetas. Posteriormente, en una visita que hace Steve Jobs, Director de Apple, a la empresa Xerox en el norte de California, conoce los principios de la primera interfase gráfica en la historia de la computación: un aditamento hoy conocido como "Ratón", que conectado a la computadora permite señalar figuras en la pantalla mediante un puntero y utilizando un botón en el mismo "Ratón", permite seleccionar la figura señalada. Las figuras representan objetos en la pantalla y muestran un ícono representativo de ellos. Así, los documentos pueden ser guardados en carpetas, las carpetas pueden ser guardadas dentro de otra carpeta, y los documentos no deseados pueden ser depositados dentro del ícono de una papelera para ser borrados de la computadora.
​
Basado en la interfase gráfica de Xerox, Apple Computer decide contraatacar a IBM ofreciendo una revolucionaria manera de utilizar la computadora. Adicionalmente al ratón y los íconos, utiliza el concepto de menús propuesto por Visicalc en la parte superior de la pantalla y crea un concepto de ventanas de tamaño variable, para mostrar el contenido de los íconos. La pantalla de la computadora se convierte en una metáfora de la cubierta del escritorio en donde tenemos íconos de discos y carpetas conteniendo carpetas y/o documentos, así como una serie de accesorios del escritorio como reloj, calculadora, block de notas entre otros. En la parte inferior derecha de la pantalla se encuentra la papelera para eliminar los archivos no deseados. Con el "Ratón" podemos seleccionar, abrir o mover de lugar los distintos íconos.
​
La interfase gráfica requiere de gran poder computacional para que el dibujo de la pantalla sea lo suficientemente rápido, por lo que el equipo que hace uso de la interfase gráfica resulta caro. Apple piensa que es en las empresas donde pueden pagar el alto costo de este equipo y lanza al mercado una computadora llamada Lisa, la primer máquina de negocios de Apple a un precio superior a los $10,000 dólares la cual tiene muy poca aceptación en el mercado.
​
Es a finales de 1983 cuando Apple logra bajar los altos precios del equipo con interfase gráfica y presenta transmitiendo en el Super Bowl, un comercial que denuncia veladamente el modo dictatorial de hacer negocios de IBM y anuncia una nueva revolución en el modo de utilizar la computadora. En enero 24 Apple presenta la computadora Macintosh y dice que 1984 no será como 1984 (el libro de George Orwell que habla sobre la dominación de la tecnología sobre el hombre).
​
Sin embargo, en un principio la Macintosh cuenta con muy pocos programas. Apple incluye con ella solo dos: Mac Write, un procesador de palabras y Mac Paint, un programa para dibujar. Meses después, es el mismo Bill Gates, Director de Microsoft quien reconoce el potencial de la interfase gráfica y escribe para la Macintosh una hoja de cálculo llamada Multiplan, que evoluciona a lo que hoy conocemos todos como Excel. Quizá, para sorpresa de muchos, Excel y Word de Microsoft nacen primeramente para la Macintosh en 1985.
​
Un gran avance en la interfase gráfica consiste en eliminar el generador de caracteres utilizado en las computadoras tradicionales, haciendo que todo el texto sea manejado como un gráfico, permitiendo así utilizar distintas tipografías y elementos gráficos, dando inicio al diseño en computadora de páginas de libros, periódicos y revistas para la industria editorial. Esto aunado a impresoras láser relativamente baratas, convierten a la Macintosh en un éxito en este campo.
​
El sistema operativo que Microsoft "escribe" (basado en CP/M, un sistema operativo adquirido por Microsoft a muy bajo precio) para la plataforma con el estándar de IBM se torna muy popular. El número de computadora que lo utilizan sobrepasa rápidamente al sistema operativo ofrecido por IBM. Microsoft se posiciona como la empresa de software con la mayor base instalada de sistemas operativos y pronto también de programas de aplicación. Gates sabe ya que el futuro de la computación está en la interfase gráfica, y produce una interfase gráfica que corre sobre su mismo sistema operativo. A este lo nombra Windows, en referencia a las "ventanas" que despliega la interrfase gráfica.
​
En su primera versión, Windows no resulta atractivo para los usuarios por sus limitaciones y bajo desempeño ya que las computadoras tienen que utilizar adicionalmente el sistema operativo de las mismas. Esto es, la computadora corre el sistema operativo original, sobre él Windows y sobre Windows los programas de aplicación, restándole mucha velocidad de proceso a la computadora. Conforme las computadoras evolucionan y se vuelven más veloces, aparece la versión 3.1 de Windows que comienza a tener mayor aceptación entre los usuarios. Desde el punto de vista de la interfase gráfica, esta versión de Windows no muestra tantas características y facilidad de manejo como la interfase de la computadora Macintosh. Al correr sobre equipos de distintas marcas, sigue presentando dificultades en la configuración de estos. Es en el año de 1995 cuando Microsoft libera la versión 95 de Windows, teniendo un producto que se asemeja bastante en funcionalidad al sistema operativo de Macintosh, corriendo a velocidades eficientes, y resolviendo problemas de compatibilidad y configuración de distintos equipos. La gran ventaja que tiene Windows sobre Macintosh, es su enorme base instalada, y el hecho de que la misma empresa Microsoft, produce los programas de aplicación mas utilizados y que son 100% compatibles con Windows.
​
De 1995 a la fecha, hemos visto evolucionar mas lentamente la interfase gráfica. Microsoft publicó la versión Windows 98 y luego la NT y 2000 con mejoras fundamentalmente en el rendimiento y conexión en red. Apple por su parte evolucionó del sistema 6.0 al sistema 9.1 en donde básicamente se incluyen mejoras en el rendimiento y algunos pequeños refinamientos en la interfase gráfica. Mucho énfasis se ha hecho en adaptar ambas plataformas para aprovechar la red de redes o sea Internet. En los últimos años, tanto las computadoras compatibles con IBM como las computadoras Macintosh han hecho esfuerzos para darle a Internet una interfase gráfica. Nuevos lenguajes como Java, permiten diseñar interfases gráficas muy vistosas pero que requieren de conexiones de red muy eficientes para trabajar apropiadamente. Mucho queda todavía por hacer en ese sentido.
​
Hemos vivido desde el nacimiento de la computadora personal a la fecha una dramática evolución en la capacidad del equipo de cómputo. A manera de ejemplo, los procesadores han evolucionado de 4Mhz a más de 1Ghz, las pantallas desplegaban únicamente 16 colores y ahora despliegan 16 millones de colores. La memoria pasó de 64 Kilobytes a 1 Gigabyte, los discos pasaron de 140 Kilobytes a cientos de Gigabytes. Nuevas propuestas para la interfase han surgido: podemos escribir en manuscrito y la computadora convierte nuestro escrito en caracteres textuales. Podemos intercambiar información entre la computadora y organizadores personales portátiles. El reconocimiento de voz permite dar instrucciones habladas al sistema operativo y hacer que ciertos programas permitan tomar dictado evitando así el tener que escribir. La computadora es capaz de leer para nosotros utilizando distintas voces ya sean masculinas o femeninas y con acento apropiado para distintos lenguajes. Podemos con facilidad crear animaciones o introducir y editar películas, fotografías o música en la computadora para ser utilizadas posteriormente en presentaciones, grabar CD's y/o DVD's o publicarlas en Internet. La interfase gráfica nos permite personalizar nuestra computadora a nuestro gusto y preferencia y nos facilita interactuar con todos estos elementos periféricos existentes.
​
Apple por su parte está publicando un nuevo sistema operativo el X (10 en números romanos). Este sistema solidifica al sistema anterior proporcionando ventajas en su funcionalidad, protegiendo la memoria y permitiendo que varias aplicaciones corran paralelamente, logrando que distintos usuarios puedan interactuar simultáneamente con la misma información. La interfase gráfica ha sido decorada con un concepto denominado Aqua, bajo el principio de que la computación actual requiere tanto de funcionalidad como de estética. Por su parte Microsoft esta trabajando en un nuevo sistema operativo Windows XP, con características muy similares al X de Apple.
​
¿Y para el futuro? Recuerdo un video publicado por Apple donde se muestra un aparato inalámbrico que es como las pastas de un libro sin hojas. Al abrirlo, se muestran dos pantallas una en cada una de las cubiertas. En la pantalla de la izquierda, aparece una película de mi asistente personal. Puede ser hombre, mujer, niño, joven o adulto. Coloquialmente me dice en mi idioma y con buen acento, que en mi ausencia me llamó la Dra. Jones que se encuentra en el Brasil haciendo un estudio sobre la precipitación pluvial. Le pido a mi asistente que me comunique con la Dra. Jones, y se establece una video conferencia en la segunda pantalla del aparato, la Dra., después de saludar me muestra un mapa en la pantalla con gráficas de precipitación pluvial en Brasil. Después de intercambiar opiniones, yo efectúo algunos cambios que modifican las gráficas en el mapa. Al llegar a un acuerdo los dos, nos despedimos, diciendo que la próxima vez que esté en México cenaremos juntos, y damos por terminada nuestra comunicación. Al terminar, me avisa mi asistente personal que mientras yo estaba trabajando con la Dra. Jones, me llamó mi Madre para preguntar si ya había yo comido.
​
Creo que nos encontramos ya muy cerca del futuro.